![](https://static.wixstatic.com/media/01d464_4993b08ddae04a32afd381496a09f0c8.jpg/v1/fill/w_1920,h_1385,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/01d464_4993b08ddae04a32afd381496a09f0c8.jpg)
Otra mirada a la Colombia liberal
Bajo la presión que ejercía el estado bipartidista en Colombia sobre los años 30’s, se desgastaba el pueblo y el erario público con elecciones todos los años, ya fueran parlamentarias o presidenciales, el cometido del partido liberal y conservador, más allá de tener el poder político era poder tener el control de un estado desgastado y lleno de confusión tras la liberación de España y las ideas liberales francesas gracias a que la pertenencia a partidos políticos se asumía más por tradición familiar que como un acto de reflexión propio.
Bajo las premisas de liberales como Jorge Eliecer Gaitán y Carlos Arango Vélez quienes pertenecían éste partido pero no compartían sus ideales del todo, se gestaba una pugna política entre los sectores más fundamentalistas de los azules y los rojos, creando un clima de aún más confusión entre la gente, sin embargo, y de la mano con el pueblo, Gaitán ganaba adeptos tanto para sus aspiraciones políticas como para el partido al cual representaba.
Con la elección de Enrique Olaya Herrera como presidente de Colombia, en la década de 1930, se termina la hegemonía conservadora en el poder; la llamada república liberal ayudó a que el atraso generado por el partido conservador se viera reducido, pues tanto en infraestructura como en políticas de estado, Colombia avanzó generando así un desligamiento leve de la iglesia como concejera del gobierno.
Fue bajo el gobierno de Alfonso López donde algo llamado revolución en marcha gracias al liberalismo, comenzó a cambiar los ejes del país, debido a reformas que se desarrollaron a la constitución para lograr que la república liberal tuviera su edad dorada en pleno, y en pleno uso de sus facultades, gestó grandes cambios los cuales no eran bien vistos por el conservatismo.
Mientras que en Europa se desarrollaba la segunda guerra mundial, en Colombia bajo el mandato de Eduardo Santos, la república mantuvo una posición neutral referente a que no apoyó ninguno de los bandos en disputa, y aunque su antecesor generó grandes cambios con la revolución en marcha, Eduardo Santos no generó ningún cambio significativo, periodo conocido como la gran pausa.
En 1944 se crea, por parte de los empresarios Antioqueños, la ANDI (Asociación nacional de industriales) con el fin de tener mayor participación en la política nacional, así mismo, crean el SENA (Sistema nacional de aprendizaje), para lograr tener mano de obra calificada barata.
Gracias a que en el partido liberal no se ponían de acuerdo y había una división por parte de ciertos sectores más fundamentalistas que otros, en 1946 retoma el poder el conservatismo con Mariano Ospina Pérez ganando las elecciones por más de 560 mil votos, abonando así el terreno de lo que pasaría luego con Gaitán.
Debido a que era necesario para el liberalismo volver a tener control político del país, se comienza a desarrollar la campaña electoral del “caudillo del pueblo” Jorge Eliecer Gaitán, quien fuera tildado bajo muchos sectores del conservatismo de comunista y de revolucionario, sin embargo todo hacía parte de la estrategia política para lograr manchar la imagen de Gaitán. Bajo presión, el partido liberal trata de poner a la cabeza del país a quienes todos conocieran como la esperanza de un gobierno nuevo, sin embargo el 9 de abril de 1948 se incendia esa esperanza quedando en cenizas, tal cual quedó casi toda la capital de la república al ser asesinado sobre la 1 de la tarde Jorge Eliecer Gaitán generando así lo que se conoce como el Bogotazo. Este hecho lamentable y bochornoso tanto para el gobierno como para la ciudadanía en general creó un antes y un después, ya que fue ese el momento en donde comenzaron a surgir los grupos al margen de la ley mientras el país era regido por azules y rojos en un convenio firmado bajo cuerda.
Lo más relevante de éste periodo fue el lograr observar cómo el liberalismo, como ideología política, sirve y ayuda a cierto cambio, a generar potenciales altos en desarrollo socio económico y civil, pues debido al desligue de la política y la iglesia, se pueden generar grandes cambios en general.
BIBLIOGRAFIA
-
Ayala Diago, Cesar Augusto. (2007) El porvenir del pasado. Colombia.
-
Sáenz Rovner, Eduardo. (2007) La ofensiva empresarial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
-
Baiz, Andrés. (2013) Roa. Colombia.