![](https://static.wixstatic.com/media/01d464_4993b08ddae04a32afd381496a09f0c8.jpg/v1/fill/w_1920,h_1385,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/01d464_4993b08ddae04a32afd381496a09f0c8.jpg)
Una mirada más profunda sobre la constitución de 1886
La constitución política de 1886 marca el inicio de un periodo de fragmentación donde el régimen federal culmina y se instaura un nuevo cambio hacia el país en aras de integrarse al nuevo régimen capitalista, sin embargo, cabe destacar, que para lograrlo tuvo que pasar por una serie de pasos, entre ellos, la creación del Banco nacional: cuyo propósito sería ejecutar operaciones ordinarias de descuento, préstamos, emisión, giro y depósitos.
Se hicieron varios decretos para poder establecer el papel moneda en el país y que así mismo se crease un panorama justo para la economía, aunque hubo muchos descontentos y fraudes por parte del Estado, entre ellos la imprenta de billetes falsos de diferentes fuentes; o también las emisiones clandestinas, que produjeron el descalabro del sistema de papel moneda, generando un exceso de circulante que aumentó la inflación. :
-
En 1885 se creó el decreto 260 que suspendió la convertibilidad del billete en moneda metálica, convirtiendo el billete de banco en billete de curso forzoso. (Pérez, 2002, 8)
-
El Decreto 104 declaraba al billete de un peso del Banco Nacional en unidad monetaria y moneda de cuenta en Colombia, con lo cual se da inicio al régimen de papel moneda en el país. (Pérez, 2002, 8)
-
El carácter fiscal de la emisión se reforzó con el Decreto 448 de 1886 que declaró que los billetes del Banco Nacional circularían bajo la fe y responsabilidad del gobierno. (Pérez, 2002, 8)
En el ámbito político, los liberales promovían un aumento de las libertades civiles, un menor poder presidencial, una mayor descentralización administrativa y la reorganización de la instrucción pública, mientras que los conservadores estaban en acuerdo con la iglesia de que se debían respetar las tradiciones; a pesar del conflicto de intereses por ambas partes, se formó una constitución que estuviera enmarcada por la ideología eclesiástica. (Pérez, 2002, 18)
En Colombia la Constitución de 1886 dispuso en su artículo 38 que “La Religión
Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación; los poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social”.[1]
Se habla del Estado como el órgano regulador de las relaciones de diversa índole de la sociedad, en el caso de Colombia, éste fue desarrollándose a lo largo del siglo XIX desde dos conceptos importantes: la materialidad donde se habla de elementos jerarquizantes como la burocracia, en política de los partidos políticos y en el caso del y en el caso de la economía, el mercado; y la inmaterialidad, que corresponde a aspectos como la ideología y creación de imaginarios. (Madrigal, 2012, 220)
El sentido de lo público y lo privado gira en torno a unas dinámicas de exclusión e inclusión, donde ambos aspectos se interrelacionan en el sentido en que lo público se quiere privatizar.
Del paso de colonia a República, Colombia se vio envuelta en una serie de problemáticas como una educación guiada al conservatismo católico e conocimientos y estudios extranjeros debido al escás de científicos y personajes cultos.
También se habla de una insuficiente inserción por parte del campesinado y las clases medias del país, se pone en tela de juicio el orden del Estado oligárquico que, básicamente, se encargó de generar brechas entre los diferentes sectores de la sociedad y en saciar la ambición de la burocracia en aras de privatizar lo público y obtener un mayor beneplácito.
Varios territorios que se consideraban “baldíos” en el siglo XIX fueron tomados por la iglesia como parte de su posesión, y en estos terrenos se instauraron poblaciones descentralizadas en el sentido en el que el Estado no gozaba de una parcial o total autoridad de estos territorios; pues, su presencia era casi nula.
La iglesia Católica tuvo un impacto directo en relación con las guerras suscitadas entre conservatismo y liberalismo, donde se asocian con la primera y se adopta al segundo como principal enemigo de los valores tradicionales que tanto promulgaba. Como doctrina uniformizante gracias a la gran influencia que esta religión tuvo desde la colonia en el país, se presentó a la iglesia como un órgano capaz de tomar decisiones en relación con el Estado.
La regeneración representó una nueva forma conservadora en la que la iglesia volvió a tomar poder junto con una nueva forma de controlar las restricciones de la libertad sexual, censura al cine, a la literatura y a la indumentaria; al igual que el control de la opinión a través de la prensa eclesiástica, los sermones y confesionarios. Se tomo a este hecho como uno de los principales precursores de lo que fue la guerra de los mil días.
La mayor guerra civil en Colombia cobró la desaparición total del partido nacional, el mandato de José Manuel Marroquín del partido conservador, y generó que trabajadores que en ese tiempo se vieron afectados por las nuevas políticas económicas establecidas desde la constitución, y la implementación del papel moneda y creación de diversos bancos, tuvieran que encontrar nuevos métodos de entrar a competir al mercado; debido a las desigualdades e injusticias que fueron provocadas por la lucha entre liberales y conservadores.( Madrigal, 2012, 231)
La venta de Panamá y de su respectivo canal fue una consecuencia de la guerra de los mil días y el descontento de los panameños por parte de Rafael Núñez en la constitución:
“Mientras que el Estado federal le otorgó a los panameños significativos márgenes de auto-gobierno, la represión impuesta por Núñez desencadenó las fuerzas nacionalistas que eventualmente se expresaron en la Declaración de Independencia panameña. Aparicio argumenta que fueron muchos los factores que estuvieron envueltos en el establecimiento de una nación independiente y no meramente el imperialismo de los Estados Unidos”.[2]
La Iglesia católica se constituyó en elemento esencial del orden social, se produjo la intromisión concordataria en el estado civil de las personas y un férreo control clerical la educación. (Madrigal, 2012, 231)
Más allá de los numerosos sucesos ocurridos en el siglo XIX, en el siglo XX como ya se exploró en primera instancia con la venta del canal de Panamá, el caso de trabajadores injusticia en insumos y capital de empresas multinacionales, como la United Fruit Company, fue uno de los pilares que terminó en ese entonces con la hegemonía conservadora, dada la masacre ocurrida en el año de 1929 que culminó con la muerte de varios colombianos que sólo buscaban una retribución equitativa en relación a su labor.
El tema de la raza también ha influido en la construcción del país: desde la colonia se ha tenido a la raza negra como la más “fuerte” dada su capacidad para reproducirse y soportar climas de altas temperaturas como se menciona en el texto Imágenes del “negro” y nociones de raza. El concepto de raza en la evolución de Colombia ha ido creando espacios de inclusión donde el término de clase “superior” ha ido en detrimento gracias a la mezcla entre indígenas, blancos y negros.
Como conclusión de los siglos XIX y XX, se puede establecer que varias de las repercusiones que tuvieron, por ejemplo, los trabajadores campesinos con la introducción al mercado mundial, el poder de la iglesia católica y la dominación de ésta de la educación, la guerra por el poder entre liberales y conservadores, entre otros hechos, llevaron a una desestabilización de todos los sectores públicos y privados: deudas externas, corrupción en la política, guerras civiles, pérdida de territorios en Colombia con lo que sucedió con el canal de Panamá y el actual país; toda una secuencia de hechos trágicos que terminaron por explicar el por qué de la actualidad de muchos colombianos, que poseen una historia que se ve afectada por un pasado constituido por: la ambición, la carencia de libertades y el enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayoría.
BIBLIOGRAFIA
Pérez, Santiago. Economía política y estadística. Editado por Juan Santiago Correa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
Madrigal, Alexander. La formación del estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. 2012.
Restrepo, Eduardo. Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales No. 27, 2007.
Malagón, Vicente. La Regeneración, La Constitución De 1886 Y El Papel De La Iglesia Católica. Universidad del Rosario.
Fischer, Thomas. Antes De La Separación De Panamá: La Guerra De Los Mil Días, El Contexto Internacional Y El Canal Anuario Colombiano de Historia Social de la Cultura 25. 1998.
Arauz, Celestino. Canal De Panamá Un Sueño De Siglos: El Canal De Panamá. Disponible en:http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/tareas123.pdf